martes, 26 de julio de 2016

Referencias Bibliográficas


1. Alconer, C.M. y Cols. 2004. Introducción a la Psicología del Trabajo. Madrid: Mc Graw Hill.
2. Beckhard, R. 1969. Desarrollo Organizacional: Modelos y Estrategias. Miami: Addison.
3. Chiavenato, I. 2011. Administración de Recursos Humanos. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana. 7ma ed.
4. Davis, K y Newstrom, J. 1999. Comportamiento Humano en el Trabajo. México:Mc Graw Hill.
5. De Faria M, F.A. 2004. Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. México: Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores.
6. Díaz, F. y Hernández, G. 1998. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc Graw Hill.
7. Gil, F y García M. 1998. Grupo en las Organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámide.
8. Ivancevich, J.; Konopaske R.; & Matteson, M. (2006). Comportamiento Organizacional (7a edic.). México: McGraw Hill
9. Jauli, I y Reig, E. 2001. Personas que Aprenden en las Organizaciones. México: Compañía Editorial Continental.
10. Katzenbach, J y Smith, D. 1995. La Sabiduría de los Equipos. México: CECSA. 11. Katz, D y Kahn, R. 1986. Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas.
12. Luhman, N. 1998. Complejidad y Modernidad: de la Unidad a la Diferencia. Madrid: Trotta.
13. Munné, F.2007. ¿La Explicación del Comportamiento Humano Debe Ser Lo Más Simple Posible o Lo Más Compleja Posible?, Encuentros en Psicología Social. Universidad de Málaga, 4, 3-10.
14. Navarro, J. 2001. Las Organizaciones Como Sistemas Abiertos Alejados del Equilibrio. Tesis de Doctorado no publicada. España: Universidad de Barcelona. 15. Navarro, J.2005. La Psicología Social de las Organizaciones desde la Perspectiva de la Complejidad. Revisión y Estado Actual de una Relación Prometedora. Encuentros de Psicología Social, 3, (2), 78-87.
16. Palací, F.J. 2005. Socialización y Resocialización en las Organizaciones. Madrid: Pearson.
17. Potter, B. 1991. Estrés y Rendimiento en el Trabajo: transforme las presiones de trabajo en productividad. México: Trillas.
18. Quijano, S. 2006. Dirección de Recursos Humanos y Consultoría en las Organizaciones. El ASH. Auditoria del Sistema Humano. España: Icaria.
19. Robbins, S. 1987. Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y Aplicaciones. México: Prentice - Hall Hispanoamérica.
20. Shultz, D. 1997. Psicología Industrial. México: Mc Graw Hill.

21. Zepeda, F. 1999. Psicología Organizacional. México: Addison.

viernes, 22 de julio de 2016

Estrategias Metodológicas



Para la formación de las competencias específicas y genéricas se utilizará el aprendizaje basada en problemas, aprendizaje orientado a principios de aprendizaje cooperativo, método de casos. Los casos requerirán de vivencias sobre las diferentes dinámicas grupales, círculos de discusión, estudio independiente. Así mismo, se utilizarán modelos de desarrollo del pensamiento, esquemas, gráficos, diagramas, mapas conceptuales y otras técnicas que ayuden a describir procesos, seguimientos y logros. Se utilizarán como bases teóricas la concepción del hombre complejo, aprendizaje significativo, el constructivismo, el cognitivismo, la pirámide invertida del aprendizaje. 

Contenidos (Conceptuales, procedimentales y actitudinales)

UNIDAD 1. Generalidades de la Psicología Organizacional.

Tema 1. La Psicología Organizacional: Terminologías básicas, breve historia y antecedentes de la psicología y psicología organizacional, tipos de escuela de las corrientes psicológicas; la investigación y métodos en la psicología organizacional; campos de acción de la psicología organizacional; diferenciaciones en psicología organizacional, ocupacional e industrial.

Tema 2. El comportamiento y conducta individual: El Comportamiento del Individuo. Bases del comportamiento Individual. La percepción de las personas y sus efectos. La habilidad, las actitudes, los valores, y la memoria en el comportamiento individual. El proceso de la toma de decisiones individuales y de grupo. La calidad y la aceptación de una decisión y sus consecuencias. Diferencia entre conducta y comportamiento, tipos de conductas, instintos, interacciones entre lo innato y lo aprendido, manejo del conflicto.

Tema 3. Personalidad, inteligencia y aprendizaje: La personalidad. Concepto y formación de la personalidad Determinantes de la personalidad. Rasgos de la personalidad. Clasificación de la personalidad. Principales atributos de la personalidad que influyen en el comportamiento dentro de las organizaciones. La inteligencia, concepto, teorías sobre su origen, y formación de la misma. Tipos de inteligencia. Medición de la inteligencia. El aprendizaje. Teorías sobre el aprendizaje. Los principios del aprendizaje. El reforzamiento. Tipos de Baterías psicométricas y test Psicológicos.

UNIDAD 2. EL ADMINISTRADOR Y ROL ORGANIZACIONAL

Tema 5. El Liderazgo: Significado del liderazgo. El liderazgo como relación. Poder, autoridad y responsabilidad del líder. Clases de poder que detentan los líderes. La delegación de la autoridad. Las órdenes y los requisitos necesarios para que una orden sea cumplida. Teorías sobre el liderazgo. La teoría de los rasgos. Las teorías conductuales. Los líderes centrados en la tarea o líderes de estructura, y los líderes centrados en los trabajadores o líderes de consideración. Las teorías de Mc Gregor. La cuadrícula de Mouton y Blake o Grid Gerencial. El modelo de Tannenbaum. Las teorías de la contingencia o de la situación. Las variables que inciden en el ejercicio del liderazgo. La teoría de Fred Fiedler.

Tema 6. Satisfacción Laboral:  Origen, Naturaleza y Concepto, objeto y sujeto de estudio de las causas de satisfacción en los empleados, expectativas laborales, medición de la satisfacción laboral, consecuencias de la insatisfacción laboral ( absentismo, rotación del personal, conductas contraproducentes, comportamiento organizacional), empleo idóneo, tareas agradables, relaciones inter e intra personales sanas en el trabajo.

Tema 7. La Motivación. La motivación y sus componentes. Los incentivos y su clasificación. Las ideas de Maslow. La satisfacción y la insatisfacción. Maneras de manifestarse la insatisfacción. La frustración. Formas de manifestarse la frustración. Cómo vencer la frustración.

Tema 8. Comunicación Organizacional. La comunicación y sus componentes. Tipos de comunicación organizacional, habilidades de inter e intra relación personal, comunicación direccional en la organización, formas y características.

UNIDAD 3. La Organización desde el Enfoque de la Psicología Organizacional.

Tema 8. Equipos de Alto Desempeño: Definición de grupo, y su clasificación. Surgimiento de los grupos. El proceso de formación de un grupo. Grupos y equipos. El comportamiento de los grupos de trabajo. Estructura de los grupos. Las actividades de los grupos. Grupos tóxicos de trabajo; La cohesión y la productividad de los grupos. Rendimiento y satisfacción de los grupos; equipos de altos desempeños, psicopatologías organizacionales, empoderamiento.

Tema 9. Conflicto y negociación. Definición de conflicto. Evolución del pensamiento acerca del conflicto. Teorías sobre el conflicto: La teoría clásica, la teoría conductual y la teoría interaccionista. Condiciones para que surja el conflicto. Etapas del proceso de conflicto. Tipos de conflictos: El conflicto funcional y el conflicto disfuncional. Resolución de conflictos: la imposición, la votación, la negociación, la integración, la mediación, el arbitraje. Estrategias de negociación.


Tema 10. Crisis Laboral: Crisis paradigmática, resistencia al cambio, fuerzas que motiven el cambio. Planificación del cambio. Los agentes de cambio. La resistencia al cambio. La innovación y el cambio como elementos de supervivencia de la organización. Etapas del proceso del cambio. Stress Laboral (personalidades estresoras), tipos de estresores,  Mobbing (causas y consecuencias).

Justificación de la Unidad Curricular.

Esta unidad curricular es de carácter obligatorio, se imparte en el quinto semestre de la carrera de Administración y pretende el desarrollo de competencias laborales en el alumno para un mejor entendimiento del individuo, los grupos y los procesos organizacionales, así como de las interrelaciones entre todos estos elementos que se llevan a cabo en las organizaciones. La asignatura se propone el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en relación al Sistema Socio-Técnico que conforma la organización, ya que el comportamiento organizacional, como una rama derivada de la psicología social y la administración, estudia el comportamiento de la gente en el trabajo, desde el punto de vista individual, grupal y organizacional.

El Licenciado en Administración requiere la formación de competencias que le permitan potenciar el desarrollo del hombre dentro de las organizaciones, por ello es necesario que comprenda los procesos que regulan el comportamiento del ser humano en su interacción con el medio ambiente sociocultural y organizacional, así como con otros seres vivos. Esta idea justifica que el contenido programático de esta unidad curricular haga referencia a diversos enfoques teóricos y conceptos que tienen aplicación fáctica en situaciones de la vida cotidiana como la personalidad y el aprendizaje, pero que en este caso se han extrapolado al ámbito organizacional especialmente.


En esta unidad curricular el estudiante desarrollará procesos de comprensión, análisis y construcción de nuevas ideas a partir del esquema del aprendizaje significativo, la concepción holística del proceso humano y el manejo interdisciplinario que le corresponde a esta asignatura.